Carlos Guío – Psicoterapeuta

Retrospectiva del año

Por Carlos Guío (Psicólogo clínico)

Momento de balance

El fin de año es un momento de balance y de nuevos propósitos.  En el ámbito empresarial es común que el cierre de año vaya acompañado de cierres contables, de análisis del cumplimiento de indicadores de gestión, y que haya una agitada actividad en que los equipos de trabajo rinden informe sobre los logros obtenidos y los aspectos por mejorar para el año que viene.  Dicho modo de proceder es inherente a toda empresa que se toma en serio sus metas y que tiene deseos de crecer y fortalecerse.

En el ámbito personal, en general no procedemos de la misma forma.  Es práctica sólo de algunos, bien sea porque lo han aprendido a través de la formación profesional o en los enuentros con otras personas a lo largo de la vida, o de un proceso de autoeducación, el  hacer una pausa y evaluar las experiencias y aprendizajes tenidos a lo largo del año, y frente a ésta evaluación definir metas y propósitos para el año que viene.   Por el contrario, la gran mayoría de las personas viven las festividades de las últimas semanas del año como espacios para “no pensar”, para desconectarse y entrar en la inconsciencia que brindan el alcohol, el comercio, y las diversas ofertas de entretenimiento comunes en ésta época del año, de forma tal que los espacios de reflexión y retrospección sencillamente no se dan.  Justo lo opuesto es necesario:   vivir ésta época en plena conciencia, para poder dar cabida a los impulsos de futuro.

Los beneficios de hacer una pausa

Se requiere en primer lugar tomar conciencia de  la importancia que tiene el hecho de hacer una pausa y sacar el tiempo para “revivir” y reflexionar sobre lo experimentado.  No es de ninguna manera “tiempo perdido”.  Los beneficios de ésta práctica son muchos.  A continuación enumeramos algunos de ellos:

  • Adquirir una visión global de los acontecimientos vividos durante el año.
  • Observar los temas recurrentes; aquellas cosas que aparecieron una y otra vez como prueba o tarea a lo largo de los meses.
  • Identificar la temática principal que tuvo nuestro año.
  • Reconocer en los encuentros humanos tenidos a las personas que fueron fundamentales, protagonistas, en el modo como se desarrollaron los acontecimientos ocurridos, en las decisiones tomadas, en las emociones experimentadas, en los aprendizajes realizados, etc.
  • Identificar los logros obtenidos durante el año, pero también los aspectos por mejorar.
  • Dar orden a nuestros recuerdos y ganar en objetividad frente a nuestras propias acciones.
  • Tomar conciencia de hechos o situaciones que pasaron inadvertidos, o que subestimamos en importancia, pero que viéndolos en retrospectiva ganan en importancia o conllevan un mensaje importante para nuestra vida.
  • Desarrollar gratitud frente a los regalos, dones y aprendizajes realizados a lo largo del año, que llegaron a través de personas, situaciones o hechos inesperados.
  • Replantear nuestras metas y acciones como resultado de profundizar en el conocimiento de nuestros deseos reales y nuestras habilidades.
  • Identificar unilateralizaciones y desequilibrios en el modo en que vivimos nuestra vida, priorizando áreas de vida a expensas del deterioro o abandono de otras áreas de vida igualmente importantes.

Estos y otros beneficios puede aportar a la vida de una persona un sencillo ejercicio de retrospección, así que vale la pena hacerlo, vale la pena el tiempo que se invierta en hacerlo.  El trabajo invertido se multiplicará decenas de veces en términos de conciencia, plenitud, paz interior, logro material y espiritual.

Una vez convencidos de la importancia de ésta ejercitación, se requiere la firme decisión de hacerlo.  Por último realizar el trabajo.

Propuesta de ejercitación

A continuación una pequeña propuesta de trabajo para que si lo quieres hagas la evaluación de tu año.  Te expreso mis mejores deseos para que ésta guía te ayude a profundizar en tu experiencia de vida, y aprovechar de mejor forma los aprendizajes tenidos durante el año, y planear de manera más adecuada el año que viene.

Guía de retrospección

  1.  Materiales:

Necesitaras algunos materiales básicos:

  • Cuaderno de hojas blancas: Es mejor que sea de hojas blancas y no cuadriculadas o rayadas para hacer un uso libre del espacio de la hoja:  dibujar, incluir poesía, etc.  También sirven las bitácoras de artista que son de hojas blancas. 
  • Formato del año.  Puedes descargarlo en PDF en éste link
  • Lápiz o portaminas.
  • Borrador de nata
  • Post-it

NOTA:  Es importante hacer el ejercicio por escrito,  NO en el computador, ni en el celular, ni en la tablet, ni con grabadora.  Por escrito, de forma que tu voluntad y tu sentir se involucre más profundamente en el proceso.

  1. Tiempo de ejecución

Es un ejercicio que se puede hacer durante varios días, de acuerdo a tu disponibilidad de tiempo.  Reserva un tiempo específico para hacerlo  (ejemplo:  30 minutos, 1 hora), y asegurate de que no vayan a haber interrupciones durante el proceso.

  1.  Pasos a seguir

A continuación una breve descripción del proceso.  No se trata de lineamientos rígidos, puedes de acuerdo a como lo vayas adelantando

PASO 1:  APROXIMACION IMAGINATIVA AL AÑO

Escribe los acontecimientos de éste año en forma de cuento.  Busca un personaje que te represente;  puede ser un animal, una persona, una planta, un objeto, una figura mitológica, un superheroe, etc.  Cuenta la historia en tercera persona, como si fueras un espectador.  No tiene que ser un cuento largo.

Una vez termines de escribir la historia, haz una pausa, y luego hazte las siguientes preguntas:

    • ¿Qué título colocarías a ésta historia?.  Encuentra el que mejor se ajuste.
    • ¿Por qué escogiste ése personaje en particular? ¿Qué cualidades o características tiene ese personaje?
    • ¿Cuál sería la «banda sonora» de las experiencias y acontecimientos éste año?
    • ¿Que tipo de historia es?:  ¿es un drama?, ¿una comedia?, ¿una serie de eventos trágicos?, ¿una tragicomedia?
    • ¿Cual es la emoción predominante?
    • ¿Cual es el elemento central de la historia? ¿alrededor de que evento o situación giran la mayor parte de los acontecimientos?
  1.  
  2. Quizás quieras realizar en tu cuaderno algunos dibujos o bocetos sobre los acontecimientos y experiencias vividas durante el año, sobre las emociones experimentadas, que permitan que emerjan otros significados.  Si lo tuyo no es dibujar prueba a escribir una poesía o esculpir en arcilla, o invéntate una canción.
  3.  

PASO 2.  RECOPILACION DE HECHOS

Una vez realizado el paso anterior, puedes aproximarte de una forma más estructurada al año.

Mes a mes busca reconstruir los hechos, situaciones, lugares, personas que estuvieron presentes en tu vida.  Utiliza el formato de meses del año para registrar los eventos ocurridos.  Puedes descargar el formato aquí.  Esto nos permitirá una panorámica de todo el año de un solo vistazo.

Otra idea para ésta tarea es hacer uso de post-it, y hacer el ejercicio en una cartelera o una pared.  Creas una columna para cada mes con los post-it y en la medida en que vayas recordando eventos, los agregas debajo del encabezado de mes. 

A continuación algunas preguntas que pueden orientar  tu retrospección.

    • ¿Que ocurrió éste mes en mi vida… ?
    • ¿Cual fue el evento más importante ocurrido éste mes?
    • ¿Que personas estuvieron presentes?
    • ¿Que lugares fueron comunes para mi:  casa, trabajo, lugares de descanso, etc?
    • ¿Inicié algo nuevo?, ¿comenzó un nuevo ciclo para mi?
    • ¿A que dediqué mi tiempo y energía?
    • ¿Cuales fueron mis proyectos?
    • ¿Cuales fueron mis principales preocupaciones?
    • ¿Cómo fue mi estado de ánimo?  ¿cual fue la emoción predominante?
    • ¿Se repitió o un patrón o situación?

Revisa cada una de las siguientes areas de vida, y preguntate:  ¿que ocurrio en mi vida en relación a éstas áreas?:

    • Valores:  Dinero, finanzas, autoestima
    • Comunicación:  autoexpresión, viajes cortos
    • Hogar, familia, vida doméstica
    • Hijos, creatividad, diversión, hobbies,  riesgos
    • Salud y enfermedad
    • Sexualidad
    • Formación, estudio
    • Pareja
    • Vida espiritual, religión
    • Profesión, colegas
    • Amigos, grupos, comunidad
    • Sueños, inspiraciones

PASO 3.  EVALUACIÓN DEL AÑO

El último paso es realizar una evaluación de los eventos y experiencias tenidas a lo largo del año.

A continuación se propone una serie de preguntas en un total de 6 categorías, a fin de hacer una revisión organizada de tematicas presentes durante el año.  Algunas de las preguntas éstan enfocadas a identificar “hechos” o “situaciones” concretas, y otras a tomar conciencia de “procesos” que permitieron que los hechos o situaciones ocurrieran.

No todas las preguntas tienen que ser respondidas, son simplemente una ayuda para recordar o identificar temas o situaciones.  Si se encuentran temas  o respuestas importantes a las preguntas, se sugiere ponerlas por escrito.

  1. LOGROS
  • ¿Qué anduvo bien?
  • ¿Qué se hizo de forma correcta?
  • ¿De qué estoy orgulloso?
  • ¿Qué funcionó bien éste año?
  • ¿Qué logros alcancé?
  • ¿Qué metas que me propuse logré cumplír?
  • ¿En que momento del año estuve en mi mejor momento?

Evaluación de logros:

    • ¿Cómo lo logré?
    • ¿Qué causó esto?
    • ¿Hubo algo que refrené o evité hacer que permitió que eso ocurriera?
    • ¿Fue la interpretación de eventos, motivaciones y acciones lo que ayudó a que esto sucediera?
    • ¿Estuvo relacionado con un cambio personal o decisión tomada?
    • ¿Estuvo relacionado con la participación o la presencia de otra persona?
    • ¿Esto como me permite relacionarme con el modo en que puedo comportarme a futuro?
  1. POR MEJORAR
  • ¿Qué no anduvo bien?
  • ¿Qué debería ser mejorado?
  • ¿Qué pudo hacerse mejor?
  • ¿Cuál fue mi peor momento en el año?.
  • ¿Qué metas o propósitos no logré?

Evaluación de fallos o errores cometidos

    • En relación a las metas no alcanzadas ¿por qué sucedió? ¿Qué impidió que se alcanzara?, ¿se trata de un fallo personal o de una situación exterior?
    • ¿Qué decisiones o acciones pude haber tomado para evitar esa situación o reacción?
    • ¿Qué decisiones fueron tomadas que no han debido tomarse?
    • ¿Qué interpretaciones erroneas de eventos, motivaciones y acciones llevaron a esa mala acción?, ¿Cuáles eran las interpretaciones correctas?
  1. APRENDIZAJES
  • ¿Qué aprendí este año?
  • ¿Cuál podría ser la lección más importante que la vida me dio éste año?
  • ¿Qué descubrí acerca de mi mismo?
  • ¿Qué oportunidades me perdí de explorar?

Evaluación de aprendizajes:

    • ¿Lo que aprendí como lo aprendí?
    • ¿Quién contribuyo más a mi crecimiento como individuo?
  1. COLABORACION:
  • ¿A que he contribuido de forma positiva?
  • ¿A quién o quienes he impactado de forma positiva?
  • ¿De que forma apoyé a los demás?
  • ¿Disfruté el éxito de los demás?
  • ¿Acepté las limitaciones de los demás?
  • ¿Cómo no ayudé o incluso obstaculicé a los demás?
  1. GRATITUD

NOTA:  Las tres primeras preguntas forman parte de la práctica de meditación reflexiva japonesa  llamada Naikan

  • ¿Qué recibí de …. (la vida, pareja, hijos, padres, familia en general, jefes, trabajo etc)?
  • ¿Qué he dado a…. (la vida, personas, etc)?
  • ¿Qué problemas y dificultades he causado a…. (la vida, personas, etc)?
  • ¿De qué estoy agradecido?
  1. INICIATIVAS
  • ¿Qué iniciativas o propósitos surgieron?  (Incluye proyectos, tratamientos médicos, prácticas espirituales, rutinas de ejercicio o hábitos que decidiste desarrollar)
  • ¿Cómo surgieron éstas iniciativas y decisiones?
  • ¿La sostuviste?, ¿siguen presentes ahora?
  • Si no los continúaste, ¿cual fue la razón?

Palabras finales

Este sería el fin de esta propuesta de retrospección del año.  Desde luego que las preguntas o áreas a evaluar no se restringen a las que estan propuestas en ésta pequeña guía, pero quizás constituya un impulso interesante para tu propio trabajo personal.

Como nota final, es necesario señalar que la práctica de la retrospección forma parte de muchas tradiciones y enseñanzas espirituales tanto orientales como occidentales.  En mi caso particular conocí por primera vez acerca de ésta práctica en la enseñanza espiritual del Maestro  Kirpal Singh, y posteriormente y de forma ampliada en las enseñanzas del filósofo austriaco Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía;  considero hacer explicito éste vínculo, como expresión de gratitud a éstos grandes maestros.

Hay un paso a seguir, y es que después de la retrospectiva del año conviene hacer la prospectiva del año que viene, es decir establecer las metas (goal setting) que se ejecutarán en el próximo año.  Éste será el tema de nuestro siguiente post, a fin de complementar el trabajo iniciado aquí.

Mis mejores deseos para éste día de cierre de año, y lo mejor para ti en éste año que comienza.

Acerca del autor

CARLOS GUÍO

PSICÓLOGO CLÍNICO

Psicoterapeuta.  En mi práctica clínica busco ayudar a las personas a comprender su historia personal, sus creencias nucleares, imágenes internas, emociones y hábitos.  Considero que la psicoterapia tiene como propósito fundamental ayudar a que las personas sean libres y fortalezcan su autonomía y creatividad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.