Carlos Guío – Psicoterapeuta

Psicoterapia individual

Introducción

En ésta página encontrarás información general sobre los servicios de psicoterapía individual que ofrezco y las temáticas de trabajo.

Adelantar procesos de psicoterapia individual con adultos, tanto hombres como mujeres de cualquier orientación sexual, es el elemento central de mi práctica terapéutica.

¿En que consiste?

La psicoterapia es un proceso clínico de descubrimiento y autoconocimiento, en el que las personas aprenden acerca de sí mismas.  Es un ejercicio de autoobservación, de reflexión atenta sobre la propia historia, de revivir con intensidad experiencias que en su momento no fueron percibidas correctamente o no pudieron ser asimiladas ni valoradas en su real dimensión.

A través del diálogo, de preguntas específicas, de generar experiencias en el ámbito de la consulta  (ver herramientas), el terapeuta busca hacernos tomar conciencia de las implicaciones que determinados “hechos” en nuestra historia de vida han tenido sobre nosotros, sobre nuestras creencias, hábitos, emociones, impulsos, así como de las circunstancias que nos rodean:  el tipo de pareja que elegimos, las situaciones repetitivas que nos ocurren, el modo como nos relacionamos con las personas en los ámbitos de familia y trabajo, etc.

Por otra parte, la psicoterapia nos apoya en el proceso de desarrollar nuevos hábitos y habilidades que fomenten nuestra salud emocional y física, así como mejorar el desempeño en nuestros retos y tareas de vida.  Si bien, la psicoterapia mira al pasado, lo hace con el fin de que ganemos libertad interior, y de que nuestra voluntad se fortalezca a fin de estar en condiciones de construir y hacer realidad nuestros ideales a futuro.

Metodología de trabajo

Las herramientas del psicoterapeuta son amplias, y varían en función del enfoque o escuela de formación, así como de la personalidad y gustos del terapeuta.  Algunas de las herramientas son:  test diagnósticos proyectivos, baterias de personalidad, inventarios clínicos (de ansiedad, de depresión, etc) test de inteligencia, técnicas de imaginería,  técnicas de relajación,  actividades de movimiento, uso de cuentos y narraciones, propuestas  de escritura creativa, ejercicios de enfoque corporal y consciencia sensorial, técnicas expresivas que hacen uso de técnicas artísticas, entre otros.  El más fundamental quizás es el diálogo, desde luego un dialogo intencional,  enfocado sobre la necesidad del paciente.

En mi caso particular hago uso de técnicas de expresión artística, de técnicas de escritura creativa (cuento y poesía), de ejercicios de conciencia sensorial, entre otras.

Si quieres conocer más acerca de los procesos de psicoterapia, y de algunos de los mitos o incomprensiones que en general hay sobre lo que la psicoterapia es, puedes hacer click a nuestro artículo sobre el tema aquí.

Temáticas de trabajo

Algunas de las temáticas que pueden ser abordadas dentro de los procesos de psicoterapia individual son:

  • Control de la ira
  • Sentimientos de culpa
  • Ansiedad
  • Miedos específicos
  • Tristeza
  • Soledad
  • Celos, entre otras
  • Organización personal
  • Manejo y uso del tiempo
  • Habilidades básicas de planeación y gestión de proyectos personales
  • Manejo del estrés
  • Traumas derivados de situaciones en que la vida estuvo en riesgo de forma puntual: accidentes,  atracos, etc
  • Traumas derivados de situaciones prolongadas de abuso o negligencia en el ámbito familiar, académico, laboral, etc a lo largo de la historia de vida:   maltrato físico y psicológico por parte de padres y cuidadores, compañeros de estudio o trabajo, jefes, etc.
  • Traumas vinculados a pérdidas afectivas (duelo):  muerte de un familiar, finalización de una relación de pareja, fracaso económico.
  • Abuso sexual
  • Recuerdos invasivos (flashbacks)
  • Insomnio
  • Sueño perturbador y no reparador
  • Estado de hiperalarma
  • Irritabilidad, tendencia a “explotar” facilmente
  • Rubor facial o sudoración excesiva
  • Problemas de autoestima
  • Cansancio continuo
  • Ansiedad marcada en contextos sociales
  • Incapacidad para poner “límites saludables”:  No poder decir no, o por el contrario “decir a todo que no”
  • Dificultades para expresar las propias ideas y sentimientos
  • Crisis de sentido de la vida
  • Crisis en el ámbito laboral
  • Crisis en los roles que se desarrollan en los diferentes ámbitos: pareja, padre,  hijo, trabajo, etc
  • Relaciones vinculares con los padres o cuidadores
  • Tipo de crianza recibida
  • Mensajes existenciales provenientes del ámbito familiar en relación a diferentes ámbitos: el dinero, los roles de género, éxito y fracaso, las relaciones de pareja, la expresión de sentimientos, la comunicación , etc.
  • Modelo educativo recibido
  • Hábitos desarrollados en el contexto de familia
  • Vivencias traumáticas
  • Ejercicios de higiene anímica
  • Ejercicio físico
  • Ritmo diario
  • Preparación para dormir, etc
  • Imagen del ser humano. ¿Qué es lo escencial del ser humano?
  • Muerte / Vida
  • Conciencia / Inconsciencia
  • Bien y mal
  • Destino y misión de vida
  • Ansiedad anticipatoria en relación al rendimiento en los encuentros sexuales
  • Eyaculación prematura
  • Impotencia
  • Anorgasmia
  • Falta de deseo sexual
  • Consumo frecuente de pornografía
  • Comportamientos sexuales autolesivos o lesionantes a la pareja
  • Identificación de causas emocionales y mentales de los procesos de enfermedad a nivel orgánico

Primera consulta:

En una primera consulta se habla sobre los motivos que llevan a la persona a terapia.  ¿Cuál es la situación?, ¿cuál es el problema sobre el que se quiere trabajar?, ¿por qué se busca ayuda?.  Se trata de entender con el mayor detalle posible la situación que vive la persona, y el modo como ésta percibe e interpreta el problema.  Igualmente se exploran los intentos de solución adelantados hasta el momento por el paciente, y si éstos han sido exitosos o no.

Este primer encuentro es también un espacio para que el consultante aclare dudas y pregunte con total libertad acerca del enfoque psicoterapéutico, del proceso y fases del tratamiento, de la formación del psicoterapeuta, del número de sesiones necesarias, y de cualquier otra aclaración que resulte de ayuda en el proceso de decidir si adelantar o no el proceso de psicoterapia.

Sobre los objetivos de trabajo establecidos en éste primer encuentro, se estructurará el curso de los siguientes encuentros de trabajo.

Agenda tu cita

Si estas interesado en agendar una cita, puedes ponerte  en contacto a través de cualquiera de los siguientes canales :

Para información general sobre:

  • Horarios de atención.
  • Tiempo de duración de las sesiones de terapia.
  • Frecuencia de agendamiento de citas.
  • Horizonte de tratamiento.
  • Valor de las sesiones.
  • Modo de pago
  • Reglas de juego

Consulta la pestaña de Información a pacientes (haz click)

Blog

Acerca de mí

CARLOS GUÍO

PSICÓLOGO CLÍNICO

Psicoterapeuta.  En mi práctica clínica busco ayudar a las personas a comprender su historia personal, sus creencias nucleares, imágenes internas, emociones y hábitos.  Considero que la psicoterapia tiene como propósito fundamental ayudar a que las personas sean libres y fortalezcan su autonomía y creatividad.