Terapia de pareja

La psicoterapia de pareja crea un espacio seguro, donde las personas pueden comunicar sus necesidades, sentimientos e ideas sin miedo a ser atacados o criticados. Es un espacio de aprendizaje y conocimiento mutuo, de exploración de la propia historia de vida, del desarrollo de habilidades de comunicación y de experienciar como las viejas formas de conflicto destructivas pueden ser transformadas en diálogo productivo y oportunidades de cambio.
No todas las parejas que buscan asesoramiento están en crisis. Diferentes tipos de parejas buscan procesos de asesoramiento: amigos que desean explorar sus relaciones de amistad, novios que desean aprender a comunicarse mejor, personas en una relación afectiva que quieren dar “el siguiente paso” en su nivel de compromiso.
Temáticas de trabajo
Algunas de las temáticas que pueden ser abordadas dentro de los procesos de psicoterapia de pareja son:
- Comunicación asertiva y no violenta
- Expresión de emociones
- Práctica de la gratitud
- Definición un ideal de la relación
- Aclaración de objetivos mutuos en el mediano y largo plazo
- Estrategias de resolución de conflictos
- Generación de espacios mutuos y tiempo de calidad compartido entre la pareja
- Trabajo conjunto en el conocimiento mutuo de la biografía personal de cada uno de los miembros de la pareja
- Identificación de puntos de coincidencia entre las biografías personales de cada uno de los miembros de la pareja
- Similaridades y puntos complementarios en las vivencias traumáticas de cada uno de los miembros de la pareja
- Celos y desconfianza
- Miedos en relación al amor y la entrega
- Rabia que lleva a situaciones reiteradas de confrontación entre los miembros de la pareja
- Sentimientos de indiferencia y soledad en la dinámica de pareja
- Desamor, o percepción de que el amor y el calor en la relación de pareja se están perdiendo.
- Ansiedad anticipatoria en relación al rendimiento en los encuentros sexuales en uno a ambos miembros de la relación de pareja
- Eyaculación prematura
- Impotencia
- Anorgasmia
- Insatisfacción deriva de la imposibilidad de expresar en el contexto de pareja deseos o inconformidades
- Falta de deseo sexual
- Consumo frecuente de pornografía en uno de los miembros de la pareja
- Comportamientos sexuales autolesivos o lesionantes a la pareja
- Pensamientos invasivos relacionados con la experiencia de infidelidad descubierta.
- Reciminaciones constantes en relación a la situación de infidelidad
- Ensoñaciones de venganza y castigo contra el conyuge infiel
- Sentimientos de ansiedad frente a la posible terminación de la relación
- Sentimientos de culpabilidad en relación a la infidelidad cometida
- Manejo de las finanzas de pareja
- Distribución de tareas en el hogar
- Crianza de los hijos
- Relación conflictiva con la familia del conyuge
- Dinámicas de pareja y familiar perturbadas por la intromisión de miembros de la familia del conyuge: suegros, hermanos, etc
- Irrespetos constantes hacia la familia base por parte del conyuge.
- Conductas de vigilancia del conyuge a través de redes sociales (ver celos)
- Mal manejo de redes sociales
- Uso frecuente de redes sociales y aparatos electrónicos que perturba la comunicación entre la pareja
Muchas de éstas temáticas involucran dificultades en la comunicación. En la medida en que éstos problemas incrementan su intensidad la comunicación se fractura aún más, llevando a más problemas entre la pareja y a que la comunicación se haga más dificil. Es un círculo que se retroalimenta a sí mismo.
Metodología de trabajo:
Desde el punto de vista metodológico, el proceso de psicoterapia se estructurará en función de los objetivos o imagen de solución acordados entre el terapeuta y la pareja durante las primeras sesiones de trabajo, adicional al diagnóstico de la situación y viabilidad de los objetivos realizado por el terapeuta.
Desde el punto de vista técnico se hace uso de distintas herramientas: test diagnósticos proyectivos, baterias de personalidad, inventarios clínicos (de ansiedad, de depresión, etc), técnicas de imaginería, técnicas de relajación, actividades de movimiento, uso de cuentos y narraciones, propuestas de escritura creativa, ejercicios de enfoque corporal y consciencia sensorial, técnicas expresivas que hacen uso de técnicas artísticas, entre otros. El más fundamental quizás es el diálogo, desde luego un diálogo intencional, enfocado sobre la necesidad del paciente.
En el contexto de la terapia de pareja resulta particularmente útil el trabajo con técnicas expresivas artísticas, la realización de tareas específicas en casa que involucran a ambos miembros de la pareja, juegos de comunicación, ejercicios de imaginería guiada, todo esto con el fin de que se susciten experiencias sobre las que el diálogo pueda asentarse.
Primera consulta:
En una primera consulta se habla sobre los motivos que llevan a la pareja a terapia. ¿Cuál es la situación?, ¿cuál es el problema sobre el que se quiere trabajar?, ¿por qué se busca ayuda?. Se trata de entender con el mayor detalle posible la situación que vive cada uno de los miembros de la pareja, y el modo como éstos perciben e interpretan el problema. Igualmente se exploran los intentos de solución adelantados hasta el momento por el paciente, y si éstos han sido exitosos o no.
Este primer encuentro es también un espacio para que los consultantes aclaren dudas y pregunten con total libertad acerca del enfoque psicoterapéutico, del proceso y fases del tratamiento, de la formación del psicoterapeuta, del número de sesiones necesarias, y de cualquier otra aclaración que resulte de ayuda en el proceso de decidir si adelantar o no el proceso de psicoterapia.
Sobre los objetivos de trabajo establecidos en éste primer encuentro, se estructurará el curso de los siguientes encuentros de trabajo.
En el caso específico de la terapia de pareja, se requiere el agendamiento tanto de sesiones individuales como sesiones en conjunto. El número de sesiones a agendar aproximadamente esta entre diez y quince sesiones de trabajo.
Agenda tu cita
Para información general sobre:
- Horarios de atención.
- Tiempo de duración de las sesiones de terapia.
- Frecuencia de agendamiento de citas.
- Horizonte de tratamiento.
- Valor de las sesiones.
- Modo de pago
- Reglas de juego
Consulta la pestaña de Información a pacientes (haz clic)
Si estas interesado en agendar una cita, puedes ponerte en contacto a través de cualquiera de los siguientes canales :
- Teléfono
- Correo electrónico
También te puede interesar:
Blog
Calma es fuerza interior
Una historia maravillosa sobre el entrenamiento de un gallo de...
Read MoreProspectiva del año
Primera parte: El proceso creativo «Pensar es el trabajo más...
Read MoreRetrospectiva del año
Por Carlos Guío (Psicólogo clínico) Momento de balance El fin...
Read MoreAcerca de mí

CARLOS GUÍO
PSICÓLOGO CLÍNICO
Psicoterapeuta. En mi práctica clínica busco ayudar a las personas a comprender su historia personal, sus creencias nucleares, imágenes internas, emociones y hábitos. Considero que la psicoterapia tiene como propósito fundamental ayudar a que las personas sean libres y fortalezcan su autonomía y creatividad.